Desde tiempos antiguos, la leche de cabra ha sido considerada como un alimento medicinal y las investigaciones científicas contemporáneas así lo han confirmado. La leche de cabra posee más proteínas que la de vaca, menor contenido de materia grasa, mayores propiedades nutricionales, bajo contenido de colesterol, siendo tolerada además por personas alérgicas a la lactosa. Contrariamente a lo que se cree, la leche de cabra es ligera y sabrosa, posee propiedades medicinales que actúan contra úlceras, tos y problemas intestinales. Hoy la preocupación por la alimentación saludable hace que el queso de cabra cause furor en los mejores restaurantes, adoptándolo cada vez más paladares como su preferido. Se estima que la leche de cabra es la más equilibrada después de la materna. Tiene menor cantidad de lactosa y su color es muy blanco ya que el betacaroteno se ha convertido en pura vitamina A, que es incolora. Tiene bajo aporte calórico debido a la cantidad de grasa e hidratos de carbono que posee. Es una excelente fuente de proteínas y aminoácidos esenciales. Es más digestible por el menor tamaño de proteínas y grasas y por eso apta para dieta de convalecientes de úlceras y alteraciones gástricas. Por su bajo nivel de lactosa y caseína, es la alternativa para personas intolerantes a la leche de vaca, especialmente los niños.
Definitivamente los lácteos caprinos son el componente indispensable en toda dieta sana.
Hace muchos años que me dedico a criar animales y desde 1998 como trabajo para subsistir,pero llegó el momento de permaculturizarse para vivir en equilibrio también con los vegetales.
Otros tópicos interesantes son la protección y observación de animales silvestres,protección y reforestación de flora nativa,producción de compost y humus,reciclaje,energías alternativas y renovables,huerto orgánico,permacultura,construcción alternativa.
Talleres quincenales de permacultura holística con trabajo grupal y demostraciones en terreno.
Por otro lado,el tema de las cabras y los quesos vienen con la herencia de mis antepasados,montañeses del Lago Di Como,frontera con Lugano en Suiza,lugares de mucho frío invernal donde era necesario producir y conservar todo tipo de alimentos para el largo y crudo invieno,tradición que se repite hasta hoy guardando tradiciones ancestrales.
salutti a tutti .